El Ayuntamiento de Ávila se suma al Día Internacional del Orgullo LGTB+

El Ayuntamiento de Ávila se ha sumado al Día Internacional del Orgullo LGTB+ con la lectura de un manifiesto por parte de Pepa Tascón, presidenta de Lesgávila. Al acto se han sumado los seis grupos políticos con representación en el consistorio: Partido Popular, Ciudadanos, PSOE, Trato Ciudadano, Izquierda Unida y UPYD.

28 JUNIO 2017 BANDERA LGTB+ EN EL BALCÓN DEL AYUNTAMIENTO DE ÁVILA

Lectura Manifiesto LGTB+ Ayuntamiento de Ávila. Orgullo 2017
Publicado en LGTB+, Orgullo 2017, Política, Reivindicación | Deja un comentario

Falta de avances en la Ley de Diversidad Sexual

28 de junio, los colectivos LGTB+ nos hemos  reunido con los grupos políticos en Las Cortes de Castilla y León para trasladarle nuestra valoración de la negociación de la Ley de Igualdad Social de la Diversidad Sexual y de Género.

Los grupos promoverán una resolución en las Cortes para instar a la Junta a acelerar la tramitación de la ley

VALLADOLID, 28 Jun. (EUROPA PRESS) – Los colectivos de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales y más (LGTBi+) de Castilla y León han trasladado este miércoles a los distintos grupos políticos representados en las Cortes su preocupación por la «falta de avances» en la Ley de Igualdad Social de la Diversidad Sexual que prepara la Junta, al tiempo que han tachado de «ina …

Leer mas: 

 

Publicado en Derechos, Derechos trans, Orgullo 2017, Política, Reivindicación | Deja un comentario

El mapa del «poder homosexual» según El Español

El mapa del poder homosexual en la España de las autonomías: los 90 personajes influyentes

Foto: EL ESPAÑOL

Pepa Tascón, Vicepresidenta de la FECyLGTB+ y secretaria de Comunicación de LesgÁvila, es en opinión del digital El Español, uno de los «referentes LGTB+ en Castilla y León« .

Pepa Tascón.

Pepa Tascón durante la conferencia «Las mujeres lesbianas en Castilla y León» organizada por Iguales E Iguales Usal en La Calcografía, Salamanca, con motivo de la celebración «Orgullo LGTB+ Charro 2017».<br />

 

 

 

Publicado en Derechos, Orgullo 2017, Política, Reivindicación | Deja un comentario

Y la transfobia salió a la luz en el caso de Cassandra

Arículo de la presidenta de Lesgávila, Amanda Azañón, sobre el caso Cassandra, publicado en El Diario. es

La identidad de género de las personas trans es un juguete en manos de ciertos sectores de la sociedad, se utiliza para deshumanizarnos y, una vez desprovistas de nuestro carácter de ser humano, todo vale.

En principio, la ley es igual para todos los ciudadanos y las ciudadanas de este país. La expresión ‘en principio’ no es por casualidad. Se me viene a la cabeza cómo sacaba de quicio a Clara Campoamor la expresión «los derechos de la mujer serán en principio iguales a los del varón», por la carga de duda que conlleva.

El pasado 29 de marzo, la tuitera Cassandra Vera fue condenada a un año de cárcel y siete de inhabilitación por publicar una serie de tuits con chistes sobre el atentado a Luis Carrero Blanco. Según la sentencia, dichos tuits «constituyen desprecio, deshonra, descrédito, burla y afrenta a las personas que han sufrido el zarpazo del terrorismo», que son «una realidad incuestionable que merecen respeto y consideración», haciéndose una aplicación literal del artículo 578 del código penal.

Pero no son ni los tuits ni la sentencia lo que me lleva a escribir este artículo. Son las circunstancias de la acusada. En este caso ella, como yo, es una mujer trans que, según se desprende del transcurso del juicio, no debía de tener hecho el cambio registral.

Durante todo el juicio la sala trató en masculino a la acusada, un ejemplo evidente de transfobia. Esto no sólo es una falta de respeto, sino que supone una humillación innecesaria. Una cosa es identificar a la procesada pidiendo que diga en voz alta al presidente del tribunal su nombre legal, el que viene en el DNI, y otra muy distinta tratarla en masculino indiscriminadamente durante todo el juicio.

Me extraña que el magistrado no encontrara ninguna fórmula adecuada para salir al paso tal como utilizar un lenguaje neutro o utilizar el apellido en vez del nombre de pila. ¿No pudo? ¿No supo? ¿No quiso? ¿No vio necesidad? Sea cual sea la respuesta, todas nos conducen a la conclusión de que la transfobia está muy presente todavía en nuestra sociedad y se manifiesta en muy diversos ámbitos y formas.

Resulta especialmente preocupante que esta situación se dé en un juicio donde la sentencia está basada precisamente en castigar el desprecio, deshonra, descrédito, burla y afrenta a víctimas.

Cierto es que la ley de enjuiciamiento criminal no dice expresamente que haya que tratar con respeto a los procesados de una causa; en cambio, sí que se pide explícitamente para los miembros del tribunal o de las víctimas si las hubiere durante el juicio oral. Todo esto resulta preocupante si se supone que rige el principio de presunción de inocencia.

Cassandra también está siendo sometida al juicio paralelo de la calle y los medios de comunicación (y, claro está, de las redes sociales, origen de toda la polémica), y con ellas las frases odiosas y frívolas: «No le falta al respeto, es lo que dice el DNI», «no le falta al respeto, es que es un tío», «no lo digo yo, es que la ciencia dice que….».

La identidad de género de la acusada pasa a convertirse en una agravante a ojos de la calle. ¡Si cometes un delito y eres trans, el delito es mayor! La identidad de género de las personas trans es un juguete en manos de ciertos sectores de la sociedad, se utiliza para deshumanizarnos y, una vez desprovistas de nuestro carácter de ser humano, todo vale.

Ser trans te convierte en sospechosa de facto. Recuerdo aún con gran detalle un soleado día de principios del verano de 2011 mientras esperaba el tren en la estación de Madrid Chamartín para volver a casa al después de un largo día de oficina. Me senté en una de las sillas enfrente de los indicadores de las salidas y llegadas, había todo tipo de gente: un señor mayor con sus nietos, oficinistas, mochileros… En esto que se me acercó la policía. Habría más de cien personas, pero se acercó a mí. ¿Por qué precisamente a mí? «Documentación por favor. ¿Qué haces aquí? ¿A dónde te diriges?», me preguntaron mientras me trataban en masculino todo el rato y de tú (obviamente no era merecedora del usted para ellos).

Por aquel entonces llevaba apenas una semana de transición, se reconocía a kilómetros mi condición de persona transexual. Yo me hacía muchas preguntas, ¿por qué a mí? ¿Me llevarían detenida? Tenía miedo, sentía vergüenza y también rabia, me parecía todo tan injusto. ¿De verdad que mis derechos eran los mismos que el resto de los ciudadanos? ¿O solo iguales «en principio»?

La gente nos miraba, y todavía me pregunto qué pasaría por sus cabezas: «A saber qué ha hecho», «si le han detenido por algo será», «que espera que le pase con esas pintas», «qué escándalo, cómo se atreve a venir así, con la de niños que hay aquí»… Me dejaron marchar, pero el daño ya estaba hecho. Me habían señalado y puesto en evidencia en público.

Es cierto que la transexualidad se empieza a contemplar con cierta cotidianeidad, pero está lejos todavía de que se nos considere iguales a las demás personas. Por eso, entre otros muchos motivos, necesitamos urgentemente la Ley de Igualdad LGTBI que presentó FELGTB hace unos días en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados.

Porque queremos que nuestros derechos sean realmente iguales al resto de las personas y no sólo «iguales en principio».

Amanda Azañón

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Premiado en Ávila un reportaje sobre transexualidad

 

Premio Periodismo en PositivoLa presidenta de Lesgavila, Amanda Azañón, acudió a la entrega del «Premio Periodismo en Positivo» que cada año otorga la Asociación de Periodistas de Ávila.

El reportaje premiado «Mi sexo sentido» es obra de los periodistas de «Diario de Navarra» Ana Isabel Cordobés y Gontzal Aparicio,  y aborda la transexualidad en Navarra, primera Comunidad autónoma en crear un marco de protección para las personas transexuales.

El presidente de la Asociación de Periodistas de Ávila, José Ramon Budiño, entrega el "Premio Periodismo en Positivo" a los periodistas del "Diario de Navarra" Ana Isabel Cordobés y Gontzal Aparicio

El presidente de la Asociación de Periodistas de Ávila, José Ramon Budiño, entrega el «Premio Periodismo en Positivo» a los periodistas del «Diario de Navarra» Ana Isabel Cordobés y Gontzal Aparicio

Publicado en Derechos trans, Historias, Transexualidad, Uncategorized | Deja un comentario

Cartel del 3º Orgullo LGTB+ de Castilla y León. 24 de junio de 2016 en la plaza Mayor de Valladolid a las 18:00 horas

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

27 Encuentros Estatales LGTBI

27 Encuentros Estatales LGTBI

   Análisis  sobre la situación laboral de las personas transexuales en España

Acceso a la ponencia de Amanda Azañón Teruel, Presidenta de LesGÁvila, Ingeniera de redes en Telefónica I+D, Secretaria general de la sección sindical de UGT en Telefónica I+D

Amanda Azañón Teruel, Presidenta de LesGÁvila, Ingeniera de redes en Telefónica I+D.

El pasado 14 de noviembre, durante los 27 Encuentros Estatales LGTBI,  Amanda Azañón, presidenta de Lesgavila leyó su ponencia: «Análisis  sobre la situación laboral de las personas transexuales en España, la transición en el puesto de trabajo y algunos puntos de interés para la elaboración de un protocolo para sindicatos, departamentos de recursos humanos y empleados»

 

La tasa de desempleo de la población transexual en 2011 (último estudio realizado)  es del 28,24% mientras que la de la población general en dicha época fue del 19,46% ¡¡¡NUEVE PUNTOS POR ARRIBA!!! Y todavía hay quien piensa que nos quejamos de vicio.

En su ponencia Amanda hace un esbozo de lo que sería el protocolo de transición,  ideal, dentro del mundo laboral

Protección de los derechos del trabajador o trabajadora transexual:
 El derecho a no ser despedido por el hecho de ser transexual.
 El derecho a la integridad moral y física.
 El derecho a su identidad y expresión de género.

Puntos que debería contener el protocolo de transición 

♣ Charla formativa a la empresa y los compañeros de trabajo sobre la realidad de la cartel 27 Encuentros Estatales LGTBItransexualidad.

Establecer un mecanismo de comunicación a sus compañeros, siempre y cuando este sea su deseo.

♣ El empleado o empleada será tratada con él pronombre y nombre elegido desde el primer momento, o en una fecha previamente pactada entre las partes.

♣ Proporcionar una nueva identidad corporativa al empleado o empleada adecuada a su nueva situación, que se materializará en la rectificación o adecuación de sus bases de datos, correo electrónico, directorio corporativo, etc. reflejando la nueva situación del compañero o compañera de trabajo, así como la emisión de nuevas tarjetas de identidad y de control de acceso, tarjetas de visita, etc.

♣ La empresa mantendrá su identidad legal actual única y exclusivamente para temas administrativos y otros asuntos donde se requiera la identidad legal, es decir, nómina, seguridad social, hacienda etc.

♣ Se tendrán en cuenta las necesidades sanitarias del empleado transexual, permisos por revisiones médicas, asistencia a las unidades y por la cirugía en caso necesario. (NO ES LA PETICIÓN DE UN PRIVILEGIO, si no la petición de un derecho de similar naturaleza a otros ya establecidos y perfectamente aceptados socialmente como el permiso maternidad por ejemplo).

Manifestación durante los 27 Encuentros Estatales LGTBI

Manifestación durante los 27 Encuentros Estatales LGTBI

♣ Dicha identidad legal permanecerá bajo una custodia exquisita y sólo será accesible única y exclusivamente a aquellos empleados que debido al tipo de trabajo que realizan la necesitan forzosamente, (generalmente personal administrativo), pero en ningún otro caso dicha información estará a disposición de otros empleados, independientemente del nivel jerárquico que ocupen.

♣ Dicha información legal será rectificada una vez la persona haya obtenido nueva identidad legal ante el estado, destruyéndose cualquier mención que existiera a su pasado una vez acabado el proceso de transición laboral.

♣ La empresa permitirá el acceso a las instalaciones segregadas por sexos de acuerdo al sexo sentido de la persona, (aseos, duchas, etc.)

♣ Si la empresa tiene un código de vestimenta interno, se permitirá a la persona utilizar el más adecuado a su situación.

Fin de Fiesta

 

 

Publicado en Derechos, Derechos trans, Encuentros Estatales, LGTBI, Reivindicación, Salud, Transexualidad | Deja un comentario

#YOVOY7N

7 de Noviembre en MadridPorque Lesgávila es desde su base, feminista. Y estamos en contra de cualquier violencia ejercida a las mujeres, nos hemos adherido a la MARCHA CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS DEL 7N en Madrid.

Aquí teneís el Manifiesto y os invitamos a que os suméis el sábado en Madrid a esta importante marcha para los derechos de las mujeres. Por una sociedad mejor.

Marcha7Nrecorrido

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

«Ley de Igualdad Social LGTB+ YA!!»

PROGRAMA ORGULLO 2015

MANIFESTACIÓN VALLADOLID

FIESTA EN PIEDRALAVES

Publicado en Campañas, Derechos, Orgullo 2015 | Deja un comentario

celebración 17 de mayo

Tribuna-Avila, 15 mayo 2015

Publicado en Derechos | Deja un comentario